protección contra la violencia

programa-de-plan-trabaja-por-una-ninez-libre-de-violencia

Generación libre de violencia

Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes, especialmente mujeres se desarrollan integralmente en entornos protectores, inclusivos y libres de violencia.

Situación de las niñas, niños y adolescentes 

Las niñas y niños diariamente se enfrentan a situaciones de violencia en sus hogares, escuelas y comunidades. Esto se produce en todos los países del mundo, pues traspasa los límites de la geografía, la raza, la clase, la religión y la cultura.  

La violencia contra la niñez puede darse de diferentes formas, que generalmente, están interrelacionadas: violencia física, sexual, psicológica y negligencia. Incluso, con la aparición de nuevas tecnologías (internet), la violencia ocurre entre espacios en línea y fuera de línea.  

Las conmociones y tensiones exacerban la vulnerabilidad de las niñas y los niños afectando su entorno y su seguridad física- emocional y el disfrute pleno e igualitario de sus derechos humanos.  

Violencia de género

La violencia de género mantiene las desigualdades y refuerza los roles de género tradicionales tanto para mujeres como para hombres.  

En el caso de las niñas y mujeres la violencia basada en género se utiliza, en gran medida, para controlar su sexualidad y ejercer poder y dominio sobre sus cuerpos. América Latina y el Caribe muestra la tasa más alta en el mundo de violencia sexual y de género contra las mujeres. 

¿Cómo trabajamos?

Con el Programa Generación Libre de Violencia se busca influir en las normas sociales, particularmente en normas dañinas de género, tanto entre niñas, niños, adolescentes y jóvenes, como en las comunidades, así como trabajar coordinadamente con las instituciones del sistema de protección.

Este programa prioriza la prevención de las violencias sexuales y las violencias basadas en género que enfrentan las mujeres desde la primera infancia, esto debido a la magnitud y graves consecuencias en las niñas y mujeres jóvenes, entre otras el embarazo infantil forzado. Por ello, tiene como principal resultado de impacto “Niños, niñas y adolescentes se desarrollan integralmente en entornos protectores, inclusivos y libres de violencia”. Además, fortalecemos los entornos y sistemas de protección para niñas, niños, adolescentes y jóvenes que están en riesgo.

Nos enfocamos en:  

Protección de la violencia:

La niñez, especialmente las niñas, crecen libres de violencia, miedo o discriminación. 

¿Cómo lo hacemos?

Fortaleciendo a grupos de niños, niñas, adolescentes y  mujeres jóvenes, en toda su diversidad, en sus habilidades para la prevención de la violencia basada en género, violencia sexual, trata de personas con fines de explotación sexual y violencia social.

Fortalecemos las redes de niñas, niños y adolescentes a través de los círculos de auto – protección, participando en procesos de crecimiento personal, reconociendo sus derechos, identificando riesgos y cómo prevenirlos. 

Fortaleciendo capacidades de prestadores de servicios, con énfasis a servidores encargados de hacer cumplir la ley y otros servicios aliados de protección que atienden a niñas, niños y adolescentes, para el fortalecimiento de la atención en casos de emergencia.  

Apoyamos y brindamos asistencia para el fortalecimiento a los Mecanismos Comunitarios de Protección a la Niñez (formales y no formales) para que funcionen de manera efectiva, como parte complementaria y en coordinación del Sistema Nacional en contextos de desarrollo y humanitarios. 

Brindando apoyo psicosocial a padres, madres, NNAJ frente a posibles casos de VBG y VS. 

 

Buscamos ampliar  una mayor escala en el trabajo con los niños varones promoviendo círculos de monitores conformado por este grupo de género al igual que con padres (varones), para fortalecerles en masculinidad positiva.

Promovemos que las familias, mejoren su capacidad incrementando su compromiso por la protección de sus hijos/as para que puedan desarrollar nuevos modelos de crianza positiva.

Fortalecemos en toda su diversidad capacidades de resiliencia, como acceso a servicios y a apoyos que garanticen sus derechos y les protejan de todas las formas de violencia con énfasis en la VS y VBG.

Fortaleciendo capacidades a madres, padres y cuidadores para el cambio en normas, roles de crianza y relaciones dentro de las familias y comunidades. 

Desarrollo de la primera infancia:

La niñez, especialmente las niñas, crecen bien atendidos y valorados.  

¿Cómo lo hacemos?

Trabajamos con madres, padres y cuidadoras/es para promover una crianza positiva y libre de violencia.  

  

Trabajamos con tomadores de decisión para divulgar y promover marcos legales que protejan a la niñez. 

Nuestros proyectos para la protección contra la violencia

Actualmente estamos desarrollando cinco proyectos locales vinculados a este Programa, atendidos por las Unidades de Programas: Chontales que incluye Boaco también; Chinandega, San Rafael del Sur, Madriz y la RACCN, estos proyectos son: 

  1. Chontales: Niñas y niños seguros. 
  1. Chinandega: Prevengamos la violencia en Chinandega 
  1. San Rafael del Sur: Familias generando entornos libres de violencia 
  1. Madriz: Me cuido porque me quiero 
  1. RACCN: Familias y comunidades miskitu en acción contra la violencia 
Share