Niñas lideresas impulsan campaña contra las uniones tempranas

Voceras de Quiché, Jalapa, Alta Verapaz y Baja Verapaz participan en un conversatorio durante el evento nacional por el Día de la Niña en Guatemala.
Voceras y lideresas de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Jalapa y Quiché dirigen el conversatorio en el lanzamiento de la campaña «Niñas libres de uniones forzadas» en el marco del Día Internacional de la Niña 2025.

Con la voz de niñas lideresas, se lanzó la campaña “Niñas Libres de Uniones Forzadas”, una iniciativa que busca visibilizar y erradicar una práctica que limita los derechos, la educación y el futuro de cientos de niñas en Guatemala y Latinoamérica.

El evento, realizado en el marco del Día Internacional de la Niña (11 de octubre), fue protagonizado por niñas y adolescentes que participan en procesos formativos y de liderazgo promovidos por Plan International, demostrando que ellas tienen derecho a ser protegidas, escuchadas y reconocidas como agentes de cambio en espacios de toma de decisiones que impactan su vida y la de sus comunidades.

Las uniones tempranas y forzadas, son una problemática de la que poco se habla, pero que aún sigue afectando grandemente a muchas niñas en Guatemala y en Latinoamérica. 

En el marco de la conmemoración, las lideresas promueven los derechos humanos desde un enfoque integral, debido a que 12 millones niñas se unen o casan antes de cumplir los 18 años, lo que supone una cada tres segundos. 480,000 de ellas tienen menos de 15 años según el estudio “Déjame ser una niña, no una esposa” de Plan International, 2025.

El Desafío de las uniones tempranas y forzadas

Aunque, desde el año 2018, con la reforma al Código Civil de Guatemala, Decreto de Ley 106, en el artículo 81 dicta de la aptitud para contraer matrimonio, a los dieciocho (18) años de edad, como la edad mínima para casarse sin excepciones, las uniones infantiles y forzadas siguen registrándose en el país.

Existen casos como el de Miranda, que siendo una niña se casó, ahora, tiene 24 años. Comenta, que, desde muy pequeña soñaba con seguir estudiando y convertirse en profesional. Quería seguir estudiando, pero ya no había cómo”,explica. Miranda, se casó antes de la reforma al Código Civil. “Siendo aún una niña, Miranda se enfrentó a la maternidad: “Mi primer hijo nació cuando yo tenía 14 años”.

Según datos del informe del Estado Mundial de las niñas, titulado: “Déjame ser una niña, no una esposa”, realizado por Plan International en el año 2025, en el que se conversó con 251 niñas de entre 15 a 24 años de 15 países de América Latina, África y Asia que se casaron o unieron cuando eran niñas:

Lideresa de 12 años de Quiché participa en las actividades del Día de la Niña en Guatemala, como parte de la campaña Niñas Libres de Uniones Forzadas.
Lideresa de 12 años de Quiché, quien expone su postura acerca del tema de las uniones forzadas.
  • Siete de cada diez (70 %) están casadas o en una unión; más de una de cada cuatro (28 %) están divorciadas y una de cada cincuenta (2 %) enviudó.
  • Seis de cada diez (63 %) no están empleadas, ni estudiando o en formación.
  • Más de un tercio (35 %) abandonó la escuela directamente tras, o debido a, su matrimonio o unión.
  • Casi la mitad (45 %) se casaron con un hombre cinco o más años mayor que ellas, y algunas con hombres más de 10 o 20 años mayores.
  • Una de cada cuatro (25%) señaló que no tuvo voz en la decisión de casarse.
  • Una de cada ocho (13 %) reveló que había experimentado violencia o abuso por parte de su pareja.

Estas uniones tempranas son impulsadas en muchas ocasiones por la pobreza y normas sociales arraigadas que limitan las oportunidades económicas y educativas de las niñas. Las consecuencias son graves pues estas prácticas constituyen una alta vulnerabilidad hacia las niñas, pues les aleja de la escuela y las expone a violencia doméstica y abusos. Factores como el embarazo adolescente también precipitan estas uniones.

También las redes sociales están teniendo un impacto, pues muchas niñas conocieron a sus parejas en Internet por lo que estas plataformas están transformando la manera en que ocurren las uniones forzadas.

Una visión global y el trabajo de Plan International en la región

En Guatemala, Plan International trabaja en 15 departamentos y 740 comunidades. Para prevenir las Uniones Forzadas, la organización prioriza los sectores de la sociedad para promover que las niñas ejerzan plenamente sus derechos y alcancen la igualdad. Es por eso que llevamos a cabo proyectos que potencian su participación, así como la construcción de sus planes de vida.

A nivel comunitario trabajamos con padres, madres, líderes y lideresas para que se priorice el derecho a la educación y se prevengan diferentes tipos de violencia.

Plan International reitera la urgencia de redoblar los esfuerzos interinstitucionales y comunitarios para erradicar esta práctica y garantizar que cada niña pueda vivir su infancia plenamente.

“Estamos convencidos que las niñas y las adolescentes son quienes transforman la realidad con cambios positivos e ideas creativas como soluciones a las diferentes problemáticas que viven cada día en sus comunidades. Seguiremos trabajando porque las niñas logren la igualdad de oportunidades”, concluye, Nicolas Véliz, representante de país para Plan International Guatemala.

Representante de país de Plan International Guatemala participa en el evento nacional del Día de la Niña, durante el lanzamiento de la campaña Niñas Libres de Uniones Forzadas.
Nicolas Véliz, representante en funciones de Plan International Guatemala, presenta el estudio «Déjame ser una niña, no una esposa» en el marco del Día Internacional de la Niña 2025.

“Estamos convencidos que las niñas y las adolescentes son quienes transforman la realidad con cambios positivos e ideas creativas como soluciones a las diferentes problemáticas que viven cada día en sus comunidades. Seguiremos trabajando porque las niñas logren la igualdad de oportunidades”

Nicolas Véliz, representante de país en funciones de Plan International Guatemala.
Share