Acción humanitaria con enfoque resiliente a niñas y mujeres

Actuar ante las crisis humanitarias desde un enfoque de derechos humanos, especialmente para las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, es uno de los objetivos primordiales para cualquier país, o por lo menos lo debería de ser. Cada 19 de agosto, desde Plan International damos énfasis a prepararnos y responder ante cualquier situación que vulnere la integridad humana.
Al hablar de crisis humanitaria, nos referimos aquellas que son provocadas por la misma humanidad, por desastres naturales y/o factores complejos o combinados; que generan múltiples consecuencias profundas en la humanidad.
En estos contextos, se incrementa el riesgo para las niñas y las mujeres jóvenes, quienes se enfrentan a mayores niveles de violencia, discriminación, abuso psicológico, emocional, físico, sexual, acoso, explotación; las mujeres y niñas se encuentran con barreras para acceder a servicios esenciales como la: protección, educación y seguridad alimentarias.
Estado de la situación humanitaria en Guatemala
Guatemala enfrenta desafíos para dar una respuesta oportuna a las poblaciones en contextos de crisis humanitaria, según el Plan de Respuesta Humanitaria de Guatemala (HRP, Humanitarian Response Plan, 2025, por sus siglas en inglés), alrededor de 2,2 millones de personas tienen necesidades humanitarias; de esta cifra, el 58% son mujeres, el 40% es niñez, el 7% son personas con discapacidad y 5% son adultos mayores.
Estas poblaciones enfrentan inseguridad alimentaria, según el informe de HRP; el 34% de la población en Alta Verapaz, además, Quiché, Huehuetenango, San Marcos y Chiquimula, también presentan tasas significativas con necesidades nutricionales. Desplazamientos internos que ocurre cuando las personas y comunidades se ven forzadas u obligadas abandonar sus hogares o lugares de residencia por huir de conflictos armados o catástrofes naturales; migración y riesgo de protección que afectan a personas ubicadas en las regiones fronterizas con Honduras y México.
Reconocimiento de dignidad humanitaria
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, en la resolución número 46/182 del año 1991, establece el marco para dar respuesta a personas que se encuentran en contextos de crisis humanitaria.
Estos principios se fundamentan en la neutralidad, independencia e imparcialidad para que la acción humanitaria cumpla con el objetivo de “salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mantener la dignidad de cada persona.”
Con apoyo de organizaciones y socios locales e internacionales, Plan International Guatemala, como parte de su mandato humanitario, tiene acciones de gestión de casos de protección de la niñez y sus familias, con énfasis en las niñas, respuesta a las emergencias, continuidad y permanencia educativa en emergencias, agua, saneamiento e higiene, transferencias multipropósitos para canasta básica y artículos esenciales no alimentarios, kits de higiene menstrual, higiene y lúdicos en los departamentos de Guatemala, Chiquimula, San Marcos, Huehuetenango, Jalapa, Quiché, Alta Verapaz y Baja Verapaz.
Plan International enfoca sus esfuerzos en la gestión de casos; para que las personas afectadas por las crisis humanitarias reciban la asistencia y protección que necesitan.
“Es importante priorizar la coordinación interinstitucional para dar respuesta oportuna y pronta. Contar con una evaluación y análisis de las necesidades nos ha fortalecido para la planificación de una respuesta que implementamos por medio de nuestros socios locales, con el apoyo financiero de las organizaciones internacionales y donantes del sector privado. Contamos con la capacidad técnica y especialista para dar respuesta. ¡Es impredecible, cuándo sucederá una situación que ponga en riesgo la vida humana! Y para eso debemos estar preparados.” Concluye, Antonio Gutiérrez, representante de país para Plan International en Guatemala.
A través de seis programas de respuesta humanitaria, Plan International Guatemala tiene como objetivo alcanzar a más de 14 mil niñas, 8 mil niños, 10 mil mujeres y hombres, 180 docentes y 200 familias durante el periodo de 2025 al 2027.
Enfoque en niñas y mujeres para la resiliencia
La protección de la dignidad y bienestar de las niñas, adolescentes y personas que han enfrentado una crisis humanitaria es fundamental; promover espacios que priorizan el enfoque de derechos humanos, con una perspectiva diferenciada por la edad, género, pertinencia cultural y lingüística. Además, es fundamental promover procesos de recuperación integral, empoderamiento y resiliencia, que les permita reconstruir su vida y en comunidad.
Conozca nuestra memoria de labores a través del siguiente enlace: 👉 https://bit.ly/430G9b6