Cada minuto cuenta: prioridad para los derechos de las niñas y mujeres

En el marco del Día Internacional de la Mujer, se subraya la urgencia de la reivindicación y protección de los derechos de las mujeres para asegurar su bienestar en todos los aspectos de su vida. Es fundamental promover los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres frente a cualquier situación que ponga en riesgo su integridad física, psicológica y psicosocial. 

Algunos de los principales desafíos que enfrentan las mujeres, en especial las niñas y adolescentes en el contexto guatemalteco, se reflejan en las estadísticas más recientes, las cuales evidencian que: 

  • En el año 2024, se registraron 66,641 casos por violencia sexual, física, psicológica, maltrato, femicidio y en algunos casos la muerte de niñas, niños, adolescentes y mujeres en Guatemala. 
  • Hasta el 8 de diciembre del año 2024, se habían activado 6,970 alertas Alba – Kenneth por desaparición o sustracción de niñas, niños o adolescentes de las cuales 1,076 siguen activas. En lo que va del año 2025, se han activado 106 alertas de las cuales 59 aún están activas. 
  • Cada día en promedio se activan 5 alertas Isabel – Claudina por mujeres desaparecidas.  
  • Durante el año 2025 se han registrado 5,171 embarazos en niñas y adolescentes de 10 a 19 años de edad. En el año 2024 se reportaron 56,568 embarazos en niñas, adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años. Los departamentos con mayor incidencia de casos fueron: Ciudad de Guatemala con 7,129, Alta Verapaz con 7,128, Huehuetenango con 6,677 y Quiché con 4,917

La violencia, los matrimonios o uniones forzadas en la adolescencia, los embarazos en la adolescencia no planificados, la inseguridad alimentaria, entre otros, continúan siendo problemáticas prevalentes. Estos desafíos afectan gravemente su bienestar físico y emocional, limitando su capacidad de ejercer plenamente sus derechos a la educación, la salud y la seguridad.  

Los registros de acceso a la educación en las áreas rurales de Guatemala han tenido un menor alcance, ya que solamente el 64.63% ingresa a nivel básico y a penas 24.5% a nivel diversificado según datos del Anuario Estadístico de la Educación en Guatemala del Ministerio de Educación, 2023. 

Mujer joven participante del proyecto de educación flexible comparte su experiencia con entusiasmo.
Ángela, 24 años, en el parque de su comunidad en Alta Verapaz.

“Cuando tenía 8 años empecé a estudiar aquí, en la aldea. Me faltaban dos años para terminar mi primaria, me fui para otra comunidad, para estudiar cuarto primaria. Después, cuando tenía 14 años, regresé para acá (su aldea). Una persona había venido a pedirme con mi mamá. Él tenía 24 años. Me fui con él, estuve dos años allá. Quedé embarazada, después me regresé para acá (su casa). Terminé mi primaria a los 18 años.”

Ángela, 24 años, participante del programa Educación Flexible

Ángela narra cómo su plan de vida cambió de rumbo. Actualmente, ha terminado sus estudios a nivel diversificado en la modalidad de Educación Flexible del proyecto de Plan International Guatemala, comenta que uno de sus planes es iniciar la universidad.  

Plan International Guatemala hace un énfasis en la importancia de acelerar acciones de protección y el respeto a los derechos fundamentales de las mujeres, niñas y adolescentes promoviendo políticas públicas e impulsar el acceso a la educación digna y de calidad, salud integral, la creación y fortalecimiento de espacios libres de violencia, así como el empoderamiento económico para que alcancen la igualdad de oportunidades y logren su desarrollo integral para ellas y la de su familia. 

En el año 2024, Plan International, a través del programa ‘Educación digna y de calidad’, alcanzó a 120,499 personas, de las cuales 41,127 fueron niñas. Se promovió la continuidad educativa e implementaron modelos alternativos para la reinserción escolar en una modalidad flexible, permitiendo que jóvenes y adultos con poco acceso o aquellos fuera del sistema educativo durante varios años reanuden y completen su proceso. 

Estamos comprometidos con el bienestar y derechos de las niñas y adolescentes en Guatemala, nuestro programa “Generación con Decisión y Liderazgo” integra procesos de formación y desarrollo de competencias, que orientan a consolidar el liderazgo y la autodeterminación de niñas, adolescentes y jóvenes mujeres. Garantizamos el apoyo y acompañamiento de las niñas entendiendo que el cumplimiento de sus derechos más elementales implica también acciones efectivas de los corresponsables”. Enfatiza Claudia Say, asesora del programa Generación con Decisión y Liderazgo que implementa Plan International con el apoyo de socios en Quiché, Alta Verapaz, Baja Verapaz y Jalapa. 


Dos jóvenes líderes de la Escuela de Liderazgo, sonrientes y empoderadas.

Conoce nuestra memoria de labores a través del siguiente enlace: 

Share