Regreso a clases: desafíos para garantizar la continuidad educativa de la niñez y adolescencia
Con el inicio de un nuevo ciclo educativo en Guatemala, el regreso a clases representa diversos desafíos para la niñez, adolescencia y juventud, quienes deben enfrentar múltiples obstáculos para acceder a la educación formal, especialmente para las niñas en las áreas rurales.
La cobertura educativa en Guatemala a nivel preprimario fue del 64.64% y del 95.80% en el nivel primario. Sin embargo, la cobertura en el nivel básico fue de apenas el 51%, y lo más preocupante es, que en el nivel diversificado solo se alcanzó un 24.50%, según datos del Observatorio de Calidad Educativa de la URL-EJEGUA para el año 2023.
En el caso de adolescentes y jóvenes, la falta de centros educativos cercanos a sus comunidades, especialmente en los niveles de secundaria y diversificado, así como la complicada movilidad hacia el casco urbano, genera gastos adicionales y aumenta las barreras para acceder a la educación. Según el último censo, el 56% de la población guatemalteca vive en situación de pobreza, lo que dificulta que muchas familias prioricen la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
“El poco acceso a los niveles de básico y diversificado se debe a la escasa oferta educativa pública en las comunidades rurales, lo que provoca que adolescentes y jóvenes entre los 13 y 18 años no tengan la oportunidad de continuar con sus estudios de manera regular. Por lo tanto, es crucial implementar modelos de educación alternativa que permita a los jóvenes con poco acceso, así como aquellos que llevan varios años fuera del sistema educativo, reanudar y completar su proceso educativo.” Comentó Luis Morataya, asesor de empoderamiento económico y educación de Plan International Guatemala.
Considerando los desafíos que enfrentan la niñez, adolescencia y juventud en las zonas rurales de Guatemala, se realizan esfuerzos significativos que buscan reducir las brechas directamente relacionadas al acceso a la educación. La organización humanitaria y de desarrollo, Plan International Guatemala, junto a otros socios y aliados, ha implementado programas que buscan ampliar la cobertura educativa, y ofrecer continuidad escolar para aliviar la carga económica de las familias.
La organización logró que más de 3 mil niñas, niños, adolescentes y jóvenes continuaran o retomaran sus estudios en el año 2024, y para el año 2025, se espera que la cobertura aumente y así contribuir a que la brecha se reduzca cada vez más. Continuarán con el programa de educación alternativa que busca aumentar la cobertura actual y que más jóvenes continúen con sus estudios.
“En mi comunidad, hay niñas que solo terminan tercero básico y ya no siguen estudiando. Me siento agradecida porque ahora me están ayudando con una beca para continuar con mis estudios. Este año espero graduarme de Bachillerato.”
Kimberly, 17 años, joven patrocinada y participante del Programa Generación con Oportunidades
“Hemos sido testigos de cómo, miles de niñas, niños, adolescentes y jóvenes han transformado positivamente su vida convirtiendo sus metas en una realidad. Sin embargo, factores culturales como el matrimonio forzado en niñas y adolescentes siguen siendo uno de los mayores desafíos, ya que limitan sus oportunidades educativas y perpetúan ciclos de pobreza y desigualdad. Seguiremos trabajando para que más niñas, niños, adolescentes y jóvenes retomen sus estudios.” Enfatiza Antonio Gutierrez, representante de país de Plan International Guatemala.