
La metodología de “Ponle los 6 Sentidos” servirá como una herramienta de protección en centros educativos de Santa Rosa de Copán.
Plan International Honduras, en coordinación con la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) y la Dirección Departamental de Educación de Santa Rosa de Copán, realizó una jornada de capacitación dirigida a 45 docentes de diversos centros educativos. La actividad se enfocó en la prevención de abusos mediante la innovadora metodología “Ponle los 6 sentidos”, que permite identificar alertas y emociones en niñas y niños que podrían estar en situación de vulneración de sus derechos.
Empoderando a los docentes como protectores
Esta formación tiene como objetivo que los maestros se conviertan en el primer eslabón de una red de protección, replicando el conocimiento adquirido a otros docentes y a las familias. A través de esta metodología aprenderán a detectar señales de alerta y a actuar de manera inmediata y coordinada con las autoridades pertinentes.
Ninoska Aragón, Oficial de Políticas Públicas de SENAF, resaltó la importancia de esta iniciativa:
“El hecho de que conozcan esa metodología de los seis sentidos es indispensable, porque van a saber cómo actuar, cómo brindar ese apoyo, esa atención inmediata a la niña o al niño que esté siendo víctima de esta vulneración de derecho”.

Un impacto más allá del aula
Además, la capacitación se orienta a crear un efecto multiplicador en cada centro educativo, involucrando también a padres de familia para que cuenten con herramientas de autoprotección y puedan apoyar a sus hijos. El enfoque preventivo es fundamental para reducir el creciente número de casos de abuso, especialmente en contextos donde la confianza se deposita en el maestro como figura de apoyo.
Elmer Sánchez, subdirector del Instituto Dionisio de Herrera, subrayó el compromiso de los docentes en esta lucha:
“Nuestro mayor objetivo debe ser siempre prevenir, aunque después se puede resolver los casos, pero los resultados son totalmente diferentes”.
Este espacio consolida un pilar fundamental para empoderar a docentes, familias y comunidades, asegurando que cada centro educativo cuente con las herramientas necesarias para prevenir y actuar ante situaciones de vulneración. Con esta capacitación, se busca fortalecer la capacidad de respuesta en cada institución y asegurar que cada niña y niño cuente con un entorno seguro y de confianza.