

¿Sabías que?
169 millones de niños, niñas y adolescentes viven en zonas de múltiples crisis climáticas en América Latina y el Caribe. (UNICEF)
Para 2024, 16,4 millones necesitaron apoyo humanitario por desplazamientos, violencia y desastres. (UNICEF)
Más de 150 ataques a la educación se registraron en la región solo en 2022. (GCPEA)
Juntas y juntos podemos asegurar que la educación siga siendo un derecho, no un privilegio.
La escuela es…
Haz la escuela más segura
La seguridad escolar no es solo una meta, es una responsabilidad compartida. Conoce cómo los cuatro componentes del Marco Integral de Seguridad Escolar (CSSF, por sus siglas en inglés) transforman las escuelas en espacios más seguros y resilientes:
Base: Sistemas y Políticas Habilitantes Promovamos sistemas y políticas que:
Protejan la seguridad, salud y bienestar de toda la comunidad escolar.
Garanticen la continuidad educativa frente a cualquier desafío. Impulsen una cultura de resiliencia y sostenibilidad.


Instalaciones de Aprendizaje Más Seguras
Aseguremos que las escuelas sean:
- Estructuralmente seguras y accesibles para todas y todos.
- Ecológicas y diseñadas para proteger contra amenazas naturales y sociales.
- Equipadas con rutas de evacuación, ventilación adecuada y servicios esenciales como agua y saneamiento.

Gestión de la Seguridad Escolar y la Continuidad Educativa
Planifiquemos para el bienestar y la seguridad:
- Evaluando riesgos y reduciendo amenazas.
- Preparando a las comunidades para responder y recuperarse de desastres.
- Involucrando a niños, niñas y familias en la construcción de resiliencia.



Educación para la Reducción
del Riesgo y la Resiliencia
Eduquemos para enfrentar el futuro con confianza:
- Promoviendo la gestión del riesgo de desastres y el
cambio climático. - Fomentando el bienestar psicosocial y la cohesión
social. - Enseñando habilidades para prevenir la violencia y
resolver conflictos.
Descarga recursos para crear Escuelas más Seguras.
Cada persona puede contribuir a la seguridad escolar.
Crea un ambiente seguro y protector: Identifica y previene situaciones de acoso escolar, violencia o abuso dentro y fuera del aula.
Prepara a los estudiantes para emergencias: Realiza simulacros y refuerza la educación sobre seguridad escolar y gestión del riesgo.
Asegura la permanencia en la escuela: Apoya a tus hijas e hijos para que sigan estudiando, incluso en situaciones difíciles.
Participa en la comunidad educativa: Asiste a reuniones escolares, colabora con docentes, con autoridades y ayuda a fortalecer las medidas de seguridad dentro y fuera de la escuela.
Conoce y exige tus derechos: La educación es un derecho. Participa en espacios estudiantiles y promueve la participación de tus compañeros, el respeto y la convivencia.
Actúa como brigadista escolar: Aprende primeros auxilios, participa en simulacros y promueve la seguridad entre tus compañeros.
Brinda atención socioemocional: Apoya a estudiantes afectados por crisis, violencia o estrés, garantizando su bienestar y permanencia en la escuela.
Vigila la seguridad en los entornos escolares: Organiza redes de apoyo entre la comunidad para proteger a niñas y niños en el camino a la escuela.
Asegura infraestructura escolar segura: Invierte en escuelas resistentes a desastres y con condiciones adecuadas para el aprendizaje.
Garantiza políticas para la educación en emergencias: Asegura recursos y estrategias para que la educación continúe, incluso en crisis.
Esta campaña regional busca garantizar que niñas, niños y adolescentes en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia puedan acceder a una educación segura, inclusiva y continua, incluso en contextos de multiamenazas como desastres, violencia y conflicto
