Programa: Niñez y Adolescencia Libres de Violencia
Protección frente a la violencia contra niñas, niños y adolescentes
En el país se registran altos índices de violencia, lo que resulta en altas tasas de embarazo adolescente, abuso sexual, matrimonios y uniones tempranas y forzadas, abandono escolar y criadazgo. Estas problemáticas afectan principalmente a niñas, adolescentes y jóvenes mujeres.
¿Qué buscamos?
Niñas, niños y adolescentes viven en entornos libres de prácticas dañinas, cuentan con conocimientos y capacidades para identificar situaciones de violencia, donde los garantes de derechos reconocen y actúan contra la violencia.
¿Cómo lo hacemos? Nuestras iniciativas
Más cuidado, menos violencia: A través de encuentros comunitarios, generamos espacios lúdicos y participativos donde niños, niñas y adolescentes junto con sus familias toman consciencia de formas de vinculación sanas y libres de violencia. Aprenden a reconocer los tipos de violencia, en especial aquellas contra las niñas y mujeres y a saber cómo protegerse. Padres, madres y cuidadores en general adquieren hábitos positivos basados en el respeto, el diálogo y la corresponsabilidad en cuanto a la crianza y las tareas de cuidado.
Día de la familia: Jornadas comunitarias de prevención de la violencia y acceso a servicios públicos, donde la CODENI, Registro Civil, Salud, Identificaciones y otros se acercan a zonas rurales. Estas actividades se desarrollan en espacios comunitarios como plazas, calles y otros, fomentando la unión de la comunidad y las familias a través de espacios lúdicos, deportivos y compartiendo un karu guasú.
Concurso de cuentos: Palabras mágicas, mundos respetuosos: Fomentamos la creación artística para que niñas, niños y adolescentes, desde sus propias experiencias, sueñen y expresen un mundo más respetuoso, pacífico y sin violencia. Algunos temas generales para los cuentos son: “Los niños le dicen basta a la violencia”, “Cómo me siento seguro en mi casa, escuela y calle”, “Para sentirme cuidado ¿Qué necesito de los adultos?”, “El bullying en el ciberbullying”. Se premian los cuentos ganadores con libros para el niño o niña y un rincón de lectura para su comunidad.
Grupos de impacto
Niñas y niños de 0 a 5 años.
Niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años.
Mujeres y hombres de más de 18 años.
¿Con quiénes trabajamos?
Papás, mamás y familias en general.
Referentes comunitarios.
Prestadores de servicios: docentes, puestos de salud, efectivos policiales, personal de salud, CODENI (Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente), entre otros.
Garantes de derecho: intendentes, legisladores, magistrados, gobernadores, entre otros.
Páginas relacionadas
El legado de un padre presente
En una pequeña comunidad del departamento de San Pedro vive Derlis, que ha hecho del servicio su vocación y de la paternidad, su mayor orgullo.
Como maestra y madre, veía de cerca los desafíos que enfrentaban las niñas y adolescentes, pero jamás imaginó que el bullying tocaría su propia puerta.
Luz, enfrentó desafíos que la llevaron a alzar su voz por los derechos de las niñas y adolescentes. A pesar de las dificultades, encontró en la Escuela de Li…
Plan International utiliza cookies propias para permitir una navegación segura y adaptar el contenido del sitio web. Igualmente se usan cookies de terceros para analizar la navegación de los usuarios y poder mostrarte publicidad que sea de tu interés. Aquí puedes configurar tus cookies, si no realizas ninguna acción y guardas la configuración, entendemos que has rechazado la instalación de las cookies no necesarias. Puedes consultar la Política de Cookies aquí.