Me entregaron a una unión forzada, pero no me rendí
Aurora es hoy docente y directora en la Institución Educativa de su comunidad. Pero su camino no fue fácil: a los 17 años fue víctima de una unión forzada qu…
El matrimonio infantil y las uniones tempranas y forzadas truncan la infancia: Una niña que se casa o se une forzadamente pierde su niñez para asumir responsabilidades que no le corresponden.
La Ley Nº 5419/15 establece que ninguna persona menor de 18 años puede contraer matrimonio legalmente. Sin embargo, el artículo 20 de la Ley Nº 1/92 permite el matrimonio desde los 16 años con autorización de padres, tutores o de un juez.
Esta práctica, vulnera sus derechos, perpetúa la pobreza, limita su acceso a la educación y las expone a múltiples formas de violencia.
de entre 20 y 24 años provenientes de hogares pobres se casaron o unieron antes de los 18 años. Ubicando a Paraguay entre los países con mayor prevalencia de uniones tempranas, asociada a la pobreza (CEPAL, 2023).
de entre 20 y 24 años estuvieron casadas o en unión antes de los 18 años (UNICEF, 2019).
reportó estar casada o en unión temprana. Esta cifra asciende a: 36,6 % entre quienes solo completaron la educación primaria. (Encuesta MICS 2016).
Constituyen una problemática que impacta no solo en la vida de cada niña y adolescente, sino también en el desarrollo de todo el país.
Quienes se ven obligadas a casarse o unirse de manera prematura enfrentan consecuencias graves como:
Modificación del artículo 20 de la Ley Nº 1/92 garantizando protección a niñas y adolescentes.
Reconocimiento del MUITF como una forma de violencia que vulnera derechos y destruye proyectos de vida.
Voces y liderazgo de niñas y adolescentes al centro del cambio, siendo escuchadas y respetadas.
Compromisos políticos, sociales y financieros sostenidos para erradicar el MUITF.