Alzando la voz contra las uniones forzadas

Rebeca es líder estudiantil, apasionada por la danza paraguaya. Una joven que decidió alzar su voz contra las uniones tempranas y forzadas, una realidad que aún afecta a miles de niñas y adolescentes en Paraguay.

Niña lider
Rebeca © Plan International Paraguay 

Rebeca tiene 16 años y vive en Caaguazú. Es presidenta del centro de estudiantes de su colegio y dentro de poco se recibirá de profesora elemental en danza paraguaya, una de sus grandes pasiones. 

Sin embargo, más allá de sus logros personales, Rebeca siente la necesidad de alzar su voz por todas aquellas niñas que han vivido o siguen viviendo matrimonio infantil y uniones tempranas y forzadas.   

La magnitud del problema se refleja en cifras alarmantes: 650 millones de mujeres en el mundo fueron casadas siendo niñas y, de ellas, casi medio millón tenía menos de 15 años. Aunque las tasas globales han descendido levemente en la última década, la práctica persiste en regiones donde la pobreza, la desigualdad y la violencia siguen empujando a las niñas a uniones que marcan de por vida su futuro.

En Paraguay, la situación no es ajena a esta crisis. La ley aún permite el matrimonio desde los 16 años con autorización de padres o jueces. Estas situaciones suelen estar presentes en las propias comunidades, pero al no hablarse de ellas, pareciera que no existieran.

Según la Encuesta MICS 2016, el 16,1% de mujeres de entre 15 y 19 años reportó estar casada o en unión temprana. Además, casi 4 de cada 10 mujeres de entre 20 y 24 años provenientes de hogares pobres se casaron o unieron antes de los 18 años, ubicando a Paraguay entre los países con mayor prevalencia de uniones tempranas asociada a la pobreza (CEPAL, 2023)

Eso no es amor, es violencia 

Las uniones tempranas y forzadas ocurren cuando una niña es entregada a un hombre mucho mayor, sin su consentimiento, violando todos sus derechos y volviéndola vulnerable. «Eso no es amor, ni decisión propia, porque una niña no puede elegir libremente cuando la obligan a unirse a un hombre mayor”, afirma con convicción. 

Niña mano en alto fondo verde
Rebeca © Plan International Paraguay 

“Las niñas deberían estar estudiando, jugando, bailando, soñando, no siendo esposas ni madres a tan temprana edad.” 

Rebeca.

“Las niñas deberían estar estudiando, jugando, bailando, soñando, no siendo esposas ni madres a tan temprana edad.”

Como adolescente, dice que esta problemática le genera tristeza e impotencia. Rebeca sueña con una sociedad libre de violencia, donde niñas y adolescentes puedan crecer con libertad y apoyo mutuo. Está convencida de que la prevención es posible si se realizan charlas en los colegios, si se brinda información clara y si las autoridades cumplen con su rol de acompañamiento. Pero también cree que la juventud tiene un papel fundamental: “Nosotros, los y las jóvenes, podemos generar espacios de diálogo, talleres de concientización, hablar con nuestras amistades y familias, y nunca callarnos. Porque el silencio solo hace más grande el problema.” 

Líder en su comunidad 

Su experiencia en los talleres de liderazgo y en el Consejo Consultivo de Jóvenes de Plan International ha sido clave para fortalecer su voz. Allí encontró un espacio donde aprendió a reconocer sus derechos, a identificar problemáticas invisibilizadas y a reafirmar su compromiso con otras niñas y adolescentes. 

Hoy Rebeca es un ejemplo de liderazgo juvenil y de esperanza. Su mensaje es contundente: “Ninguna niña debe ser obligada a una unión que no eligió.” 

“Ninguna niña debe ser obligada a una unión que no eligió.” 

Rebeca.

Consecuencias del Matrimonio Infantil y Uniones Tempranas y Forzadas (MUITF)

Constituyen una problemática que impacta no solo en la vida de cada niña y adolescente, sino también en el desarrollo de todo el país.

Quienes se ven obligadas a casarse o unirse de manera prematura enfrentan consecuencias graves como:

El abandono escolar

La reducción de sus oportunidades laborales futuras

La perpetuación de la pobreza y la desigualdad

Riesgo de sufrir violencia intrafamiliar

Asimismo, aumenta de forma significativa el riesgo de embarazo infantil y adolescente, con serias complicaciones para la salud y una mayor probabilidad de mortalidad materna.

¿Qué buscamos?

Modificación del artículo 20 de la Ley Nº 1/92 garantizando protección a niñas y adolescentes.

Reconocimiento del MUITF como una forma de violencia que vulnera derechos y destruye proyectos de vida.

Voces y liderazgo de niñas y adolescentes al centro del cambio, siendo escuchadas y respetadas.

Compromisos políticos, sociales y financieros sostenidos para erradicar el MUITF.

Niña sonriendo feliz
Rebeca sonriendo © Plan International Paraguay 
Share