Las niñas son las más afectadas por la crisis climática

Nuevo estudio advierte los riesgos que enfrenta la niñez en América Latina y el Caribe
19 noviembre 2025

Según una nueva investigación regional de Plan International, la crisis climática está exponiendo a la niñez a riesgos de salud, interrupciones educativas y creciente inseguridad en toda América Latina y el Caribe, siendo las niñas las más afectadas y las que reciben menos apoyo.

Basado en datos de financiamiento climático, grupos focales y entrevistas en 10 países, el estudio muestra evidencia de que la crisis climática está agravando la desnutrición infantil, la exposición a enfermedades transmitidas por el agua como el cólera, interrupciones prolongadas en la educación y un aumento de la violencia, incluida la violencia basada en género.

La reciente devastación causada por el huracán Melissa en el Caribe, impulsada por el calentamiento de los océanos, subraya la urgencia de los hallazgos del informe.

El estudio destaca cómo las emergencias climáticas afectan de manera desproporcionada a las niñas, lo que refuerza la evidencia bien documentada de que la escasez de agua dificulta el manejo de la higiene menstrual y aumenta el riesgo de infecciones. También refuerza que los roles de género a menudo asignan a las niñas la responsabilidad de recoger agua durante los periodos de escasez, lo que las expone a mayores riesgos de violencia sexual.

“Cuando llueve y no hay agua potable nos afecta… podemos tener infecciones si no nos aseamos”, dijo una joven participante del estudio en Perú, destacando cómo las emergencias climáticas afectan directamente la salud menstrual y la dignidad de las niñas debido a la escasez de agua.

“Cuando llueve y no hay agua potable nos afecta… podemos tener infecciones si no nos aseamos”.

Joven peruana participante del estudio

“En mi comunidad, cuando empieza la temporada de lluvia, se inundan los colegios y nos toca hacer limpieza… En los pasillos del colegio hemos encontrado peces muertos. También en tiempos de sequía, hemos perdido la cosecha”, añadió una adolescente de 16 años de Colombia.

“En mi comunidad, cuando empieza la temporada de lluvia, se inundan los colegios y nos toca hacer limpieza… En los pasillos del colegio hemos encontrado peces muertos. También en tiempos de sequía, hemos perdido la cosecha”.

Adolescente, 16 años, participante del estudio en Colombia

La crisis climática refuerza los roles de género tradicionales

El estudio también constató que la crisis climática refuerza los roles de género tradicionales y aumenta el riesgo de matrimonio infantil. Una adolescente de Ecuador explicó: “Muchas veces los padres tienden a sacar de la escuela primero a las niñas, entonces las niñas dejan de estudiar para poder atender a la familia, como cocinar y cosas así”.

En comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes, las desigualdades estructurales profundizan estos impactos y limitan aún más el acceso a servicios básicos como estaciones de policía, escuelas y hospitales.

“La crisis climática no es un problema lejano. Está ocurriendo ahora mismo, y las niñas son las más afectadas. Siguen siendo las menos escuchadas y las que menos financiación reciben, mientras su educación y su salud continúan deteriorándose”, afirmó Carmen Elena Alemán, directora regional de Plan International para América Latina y el Caribe.

“La crisis climática no es un problema lejano. Está ocurriendo ahora mismo, y las niñas son las más afectadas. Siguen siendo las menos escuchadas y las que menos financiación reciben, mientras su educación y su salud continúan deteriorándose”.

Carmen Elena Alemán, directora regional de Plan International para América Latina y el Caribe

El llamado en el marco de la COP30

Plan International hace un llamado a los gobiernos y a la comunidad internacional para que adopten acciones decisivas en la COP30, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebra en Belém, Brasil.

“La justicia climática implica garantizar que las niñas y adolescentes puedan participar, adaptarse y liderar soluciones ante la crisis climática. Sin embargo, las delegadas jóvenes han enfrentado barreras significativas para acceder a espacios como la COP, debido al alto costo de participación y al número limitado de acreditaciones. No basta con reaccionar ante las emergencias: debemos transformar la forma en que se toman las decisiones y se distribuyen los recursos, asegurando una inclusión real, no meramente simbólica”, añadió Cynthia Betti, directora ejecutiva de Plan International Brasil y delegada en la COP30.

“La justicia climática implica garantizar que las niñas y adolescentes puedan participar, adaptarse y liderar soluciones ante la crisis climática. Sin embargo, las delegadas jóvenes han enfrentado barreras significativas para acceder a espacios como la COP, debido al alto costo de participación y al número limitado de acreditaciones”.

Cynthia Betti, directora ejecutiva de Plan International Brasil y delegada en la COP30

Plan International enfatiza que invertir en educación climática, salud, sistemas de protección de la niñez y liderazgo juvenil no solo es una responsabilidad moral, sino también un paso esencial para fortalecer la resiliencia.

La organización hace un llamado a que en las negociaciones climáticas se asuman mayores compromisos para garantizar que la niñez —y especialmente las niñas— ocupen un lugar central en las políticas y en la toma de decisiones sobre el clima.

Share