Bolivia prohíbe el matrimonio infantil en una victoria histórica para las niñas
25 septiembre 2025La nueva Ley No. 1639, promulgada por el presidente de la República de Bolivia, modifica la Ley 603 del Código de Familias y Procedimiento Familiar, eliminando el matrimonio infantil y las uniones tempranas sin excepciones. La ley entra en vigencia a partir de hoy, 25 de septiembre.
En un importante avance para los derechos de las niñas, la decisión del Estado boliviano de aprobar la reforma de la Ley 603 elimina las excepciones legales que anteriormente permitían el matrimonio y las uniones tempranas a partir de los 16 años.
«Este cambio es un gran paso adelante para las niñas y adolescentes en Bolivia. Al eliminar los vacíos legales, deja en claro que ninguna niña debe casarse o estar obligada a vivir con una pareja antes de cumplir los 18 años. Se trata de proteger su salud y bienestar, y abrirles más oportunidades para que aprendan, crezcan y construyan el futuro que desean», dijo Carmen Elena Alemán, directora regional de Plan International para América Latina y el Caribe.
«Al eliminar los vacíos legales, deja en claro que ninguna niña debe casarse o estar obligada a vivir con una pareja antes de cumplir los 18 años. Se trata de proteger su salud y bienestar, y abrirles más oportunidades para que aprendan, crezcan y construyan el futuro que desean».
Carmen Elena Alemán, directora regional de Plan International para América Latina y el Caribe
Según un estudio realizado por Plan International y UNFPA en 2020, el 22% de las adolescentes bolivianas de 15 a 19 años se habían casado o estado en una unión temprana y forzada al menos una vez, a menudo en contextos de violencia sexual y embarazos. Además, la Defensoría del Pueblo registró más de 4.800 matrimonios y uniones tempranas de adolescentes de 16 y 17 años entre 2014 y 2024, lo que pone de manifiesto la magnitud del problema.
El emblemático Informe sobre el Estado Mundial de las Niñas 2025de Plan International refuerza esta urgencia, revelando cómo el matrimonio infantil sigue poniendo a millones de niñas en todo el mundo en riesgo de violencia y perdiendo la educación y otras oportunidades de vida.
Hasta ahora, la ley permitía excepciones a través de la autorización de los padres, madres o jueces, lo que exponía a miles de niñas y adolescentes a matrimonios o uniones que a menudo eran el resultado de embarazos adolescentes o que conducían a la deserción escolar y a situaciones de violencia y explotación. El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas había recomendado reiteradamente al Estado boliviano eliminar estas excepciones legales.
El resultado como fruto de un esfuerzo
La aprobación de esta reforma es el resultado de un esfuerzo conjunto histórico entre organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Plan International, y legisladores comprometidos con la protección de la niñez, quienes aportaron evidencia y recomendaciones a través de la mesa técnica para cerrar definitivamente estos vacíos legales.
La nueva ley es un primer paso importante en la construcción de un entorno más seguro para las niñas y adolescentes. Plan International subraya que, aunque se trata de un avance fundamental, queda mucho por hacer para prevenir las uniones informales tempranas y transformar los patrones socioculturales que las provocan y normalizan.
«La aprobación de esta ley es un gran paso para proteger a las niñas y adolescentes en Bolivia, pero las leyes por sí solas no terminarán con el matrimonio infantil o las uniones tempranas. Bolivia necesita programas que cambien las normas sociales y de género perjudiciales, al mismo tiempo que invierten en educación y se aseguran de que las niñas puedan acceder a la atención médica, la justicia y oportunidades reales para su futuro. Y no podemos olvidarnos de las niñas y adolescentes que ya están casadas o viven con una pareja. Necesitan apoyo para reclamar sus derechos, obtener los servicios que merecen y salir adelante libres de violencia y dificultades», agregó Carmen Elena.
«La aprobación de esta ley es un gran paso para proteger a las niñas y adolescentes en Bolivia, pero las leyes por sí solas no terminarán con el matrimonio infantil o las uniones tempranas».
Carmen Elena Alemán, directora regional de Plan International para América Latina y el Caribe
Con el reciente cambio de ley de Bolivia, América Latina y el Caribe dan la bienvenida a otro país que establece los 18 años como la edad mínima legal para contraer matrimonio, uniéndose a naciones como Chile, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana, con Plan International apoyando los esfuerzos en los últimos siete.