Retos y logros de las juventudes de América Latina y el Caribe
12 agosto 2025En el Día Internacional de la Juventud, Plan International, organización internacional humanitaria y de desarrollo, alerta que millones de jóvenes en América Latina y el Caribe, especialmente mujeres, siguen enfrentando altos niveles de desempleo, informalidad, desigualdad y violencia, a pesar de los avances alcanzados en iniciativas de liderazgo, empleabilidad y protección impulsadas en la región.

Según el informe Panorama Laboral 2024 de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), el empleo juvenil sigue siendo uno de los principales desafíos del mercado laboral en América Latina y el Caribe. Aunque la tasa de desocupación entre las y los jóvenes registró una ligera reducción, pasando del 14,5 % en 2023 al 13,8 % en 2024, continúa siendo casi tres veces más alta que la de la población adulta, reflejando la persistente dificultad de las juventudes para acceder a oportunidades laborales en igualdad de condiciones.
La desigualdad de género profundiza esta crisis: las mujeres jóvenes tienen una probabilidad 2,6 puntos porcentuales mayor de encontrarse en empleo informal comparado con sus pares masculinos —una brecha que se agrava si son responsables de personas dependientes, según el informe Empleo Informal en América Latina 2024 de CEPAL. Estas cifras revelan una deuda urgente con las mujeres jóvenes de la región.
“Las juventudes no pueden seguir esperando. Es momento de garantizarles acceso a empleos dignos, a educación de calidad, a protección frente a la violencia y a espacios reales de participación. Es un trabajo urgente por parte de los Estados, sector privado y de toda la sociedad para poner los derechos de las y los jóvenes en el centro de la agenda pública”, afirmó Carmen Elena Alemán, directora regional de Plan International para América Latina y el Caribe.
«Las juventudes no pueden seguir esperando. Es momento de garantizarles acceso a empleos dignos, a educación de calidad, a protección frente a la violencia y a espacios reales de participación».
Carmen Elena Alemán, directora regional de Plan International para América Latina y el Caribe
Cuando las y los jóvenes reciben las oportunidades, desarrollan su potencial
Es fundamental destacar que cuando las y los jóvenes reciben oportunidades reales de formación, empleo y liderazgo, desarrollan su potencial y transforman su entorno. Iniciativas de Plan International en América Latina y el Caribe, demuestran que, con acceso a educación, formación técnica y espacios de participación, las y los jóvenes pueden generar negocios sostenibles, mejorar sus condiciones económicas y promover la igualdad de género.
Esto se evidencia en proyectos como la Escuela de Liderazgo para niñas en Brasil, que formó a más de 72.000 adolescentes y fortaleció en un 32 % sus habilidades de liderazgo; EMPLEA-T en Centroamérica, que capacitó a miles de jóvenes para su inserción laboral; SAPE’A 2.0 en Paraguay, que impulsó a más de 900 emprendimientos juveniles, incluidos los liderados por personas con discapacidad e indígenas; o Juventud Imparable en Perú, que logró que cuatro gobiernos locales de Piura adoptaran la estrategia educativa “Decido mi futuro”, beneficiando a más de 10.000 adolescentes con formación para empleabilidad y emprendimiento.
“El empoderamiento de las juventudes es clave para el desarrollo sostenible en la región. Escuchar sus voces y garantizar su participación es fundamental para transformar realidades”, señaló Carmen Elena Alemán, directora regional de Plan International para América Latina y el Caribe.
«El empoderamiento de las juventudes es clave para el desarrollo sostenible en la región. Escuchar sus voces y garantizar su participación es fundamental para transformar realidades».
Carmen Elena Alemán, directora regional de Plan International para América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe tienen en sus juventudes su mayor fuerza de cambio. Derribar las barreras que frenan sus sueños y darles las herramientas para construir el futuro que imaginan no es solo un acto de justicia: es la apuesta más inteligente para garantizar prosperidad y desarrollo duradero. Postergar las decisiones que transformen su presente sería poner en riesgo el futuro de toda la región.