Actuar antes de la emergencia, un pedido de trabajadores humanitarios
El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, que se conmemora cada 19 de agosto por iniciativa de Naciones Unidas, busca rendir homenaje a quienes hacen posible la ayuda en contextos de crisis y recordar a quienes han perdido la vida en esta labor.
19 agosto 2025En ese marco, la organización humanitaria y de desarrollo, Plan International subraya que la voz de los propios trabajadores humanitarios de varios países de la región de América Latina y el Caribe es clara: la asistencia salva más vidas cuando llega antes de la emergencia, y escuchar a quienes están en primera línea confirma la urgencia de actuar con antelación.
“La acción anticipatoria y la preparación no son solo una estrategia técnica, es una responsabilidad ética. Si actuamos antes, garantizamos la protección de más personas, reducimos el riesgo, el sufrimiento y damos a las comunidades la oportunidad de resistir con dignidad y de fortalecer su resiliencia”, afirma Pietro de Nicolai, director regional de Preparación y Respuesta Humanitaria de Plan International para América Latina y el Caribe.
“Si actuamos antes, garantizamos la protección de más personas, reducimos el riesgo, el sufrimiento y damos a las comunidades la oportunidad de resistir con dignidad y de fortalecer su resiliencia”.
Pietro de Nicolai, director regional de Preparación y Respuesta Humanitaria de Plan International para América Latina y el Caribe
Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), 181 millones de personas en América Latina y el Caribe —el 29 % de la población— viven en pobreza, situación agravada por fenómenos climáticos. UNICEF advierte, además, que el 74 % de los países de la región tienen alta exposición a eventos extremos, con impactos directos en la seguridad alimentaria.

“Un recordatorio de que la ayuda humanitaria, aunque esencial en tiempos de crisis, debe ir acompañada de soluciones sostenibles para ayudar al pueblo haitiano a ayudarse a sí mismo y tomar las riendas de su propio destino” señala Prospery Raymond, representante de País de Plan International en Haití.
«Un recordatorio de que la ayuda humanitaria, aunque esencial en tiempos de crisis, debe ir acompañada de soluciones sostenibles para ayudar al pueblo haitiano a ayudarse a sí mismo y tomar las riendas de su propio destino”.
Prospery Raymond, representante de País de Plan International en Haití
Desde Ciudad Juárez, frontera norte de México, Danny de los Ángeles, oficial local de protección, recuerda: “El poder llevar estos servicios les permitió tener durante semanas un alimento digno. Me motiva ver cómo cambian sus vidas cuando acceden a educación y alimentos”. En Tapachula, frontera sur del país, Eva Cruz, técnica de protección, subraya que la ayuda no se limita a lo material: “Con lo que tenemos a nuestro alcance, podemos hacer grandes acciones: escuchar a las mujeres, brindar espacios para la niñez y las personas con las que trabajamos”.
“El poder llevar estos servicios les permitió tener durante semanas un alimento digno. Me motiva ver cómo cambian sus vidas cuando acceden a educación y alimentos”.
Danny de los Ángeles, oficial local de protección en Plan International México
En Perú, donde las comunidades de la Amazonía enfrentan inundaciones cada año y enfermedades como el dengue o la malaria, la acción anticipatoria es vital: “La gente dice: nuestra casa es todo lo que tenemos. Incluso cuando está en una zona propensa a inundaciones, la gente se aferra a ella. Eso refleja resiliencia, pero también la urgencia de apoyar con prevención y salud”, explica Roxana Medina Reátegui, facilitadora de proyectos en Loreto. Su colega Claudia Katherine Valle, coordinadora del programa de gestión de riesgos en la misma región, recuerda que la ayuda no puede quedarse en lo inmediato: “Las comunidades necesitan más que apoyo de corto plazo; necesitan recursos para recuperarse, reconstruirse y ser resilientes”.
“Las comunidades necesitan más que apoyo de corto plazo; necesitan recursos para recuperarse, reconstruirse y ser resilientes”.
Roxana Medina Reátegui, facilitadora de proyectos en Loreto
En Honduras, la motivación también se expresa en clave de futuro y dignidad. “Porque me motiva contribuir a un mundo más justo donde las niñas, niños y adolescentes puedan vivir con dignidad y esperanza”, afirma Cinthia Díaz, coordinadora de proyectos de Plan International en Honduras. Su colega Erika Aguirre, coordinadora territorial, añade: “Yo actúo por la humanidad porque cada vida importa”.
El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es un espacio para honrar a quienes hacen posible esta labor en las condiciones más adversas. Para Christalina Luma, oficial de asistencia en efectivo en Haití, “celebrar este día es rendir homenaje a quienes han dedicado su vida a esta labor y recordar que nuestro compromiso es con las personas más vulnerables”. Su colega Maxo Celus, oficial de protección de la niñez en emergencias, añade que se trata también de un tributo a quienes han perdido la vida ayudando a otros y de un recordatorio de que “la humanidad y la dignidad deben estar en el centro de nuestras acciones”.
“celebrar este día es rendir homenaje a quienes han dedicado su vida a esta labor y recordar que nuestro compromiso es con las personas más vulnerables”.
Christalina Luma, oficial de asistencia en efectivo en Haití
Una iniciativa de Plan International de respuesta anticipatoria
Adicional a estas respuestas, Plan International está llevando a cabo un proyecto llamado “Reforzar la preparación y la respuesta temprana ante la temporada de inundaciones y tormentas”, activo hasta diciembre en Guatemala, El Salvador, Haití, Ecuador, Perú y Colombia. La iniciativa incluye protocolos de alerta temprana, capacitación en asistencia en efectivo, preposicionamiento de suministros esenciales y coordinación entre agencias y actores estatales para asegurar una respuesta eficaz. Se espera que tenga un alcance de 15.000 personas beneficiadas de esta iniciativa.
El alcance del proyecto permitirá fortalecer la capacidad de respuesta antes y de manera más rápida frente a tormentas e inundaciones, desarrollando planes de anticipación en cada territorio, brindando asistencia vital como transferencias en efectivo, kits de agua y saneamiento, y mensajes de protección dirigidos a las comunidades más expuestas. Además, busca mejorar la coordinación regional y la preparación técnica del personal para que las respuestas lleguen a tiempo.
En este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, el mensaje es claro para las autoridades gubernamentales, sociedad civil y comunidades: prepararse antes de que la crisis golpee protege la dignidad de las personas y refuerza la resiliencia de las comunidades.