Bolivia da un paso histórico contra el matrimonio infantil: la decisión final está en manos de Diputados 

Con la aprobación del Proyecto de Ley 092/2024-2025 en el Senado, Bolivia se acerca a erradicar una práctica nociva que afecta profundamente a miles de niñas. La Cámara de Diputados tiene ahora la oportunidad de cambiar la historia.

Nature,

Bolivia está más cerca de erradicar el matrimonio infantil que afecta a niñas. La Cámara de Diputados puede hacer historia.

La Paz, 23 de abril de 2025 – El Senado boliviano aprobó el Proyecto de Ley 092/2024-2025 – C.S., que modifica la Ley N° 603, Código de las Familias y del Proceso Familiar, con el objetivo de prohibir el matrimonio y las uniones libres de menores de edad, eliminando la actual excepción legal que permite que adolescentes de 16 y 17 años contraigan matrimonio con autorización de sus tutores. 

“Es fundamental que el Estado boliviano reconozca esta realidad y avance decididamente para cambiar la historia de miles de niñas. De aprobarse finalmente esta ley por la cámara de diputados y el Ejecutivo, representaría un avance concreto en la garantía de sus derechos humanos fundamentales: a vivir libres de violencia, a estudiar, a decidir sobre su futuro y a desarrollarse plenamente como ciudadanas con igualdad de oportunidades”

Marco Rojas, Representante País – Plan International en Bolivia.

La propuesta busca: 

  • Eliminar toda excepción legal que permita a menores de 18 años casarse o unirse en unión libre, en la mayoría de los casos con adultos. 
  • Priorizar el interés superior de la niñez, protegiendo su derecho a una vida libre de violencia y con igualdad de oportunidades. 
  • Promover acciones de información y sensibilización sobre las consecuencias del matrimonio y las uniones infantiles tempranas y forzadas. 

“Es fundamental que el Estado boliviano reconozca esta realidad y avance decididamente para cambiar la historia de miles de niñas. De aprobarse finalmente esta ley por la cámara de diputados y el Ejecutivo, representaría un avance concreto en la garantía de sus derechos humanos fundamentales: a vivir libres de violencia, a estudiar, a decidir sobre su futuro y a desarrollarse plenamente como ciudadanas con igualdad de oportunidades”, afirmó Marco Rojas, Representante País de Plan International en Bolivia. 

Una práctica invisibilizada que limita el futuro de las niñas 

Según datos de la Defensoría del Pueblo, más de 6.000 casos de matrimonios y uniones infantiles forzadas han sido registrados en Bolivia en los últimos 11 años. Otras investigaciones resaltan que, entre el 2012 y 2015, al menos 32.344 adolescentes contrajeron matrimonio o ingresaron en una unión antes de cumplir 15 años (Comisión de la Mujer, 2021). Sin embargo, los especialistas advierten que existe un alto subregistro en los casos de uniones tempranas y forzadas, muchas de las cuales no se formalizan legalmente, pero generan las mismas consecuencias negativas para la vida, la salud y el desarrollo de las niñas. 

Un estudio elaborado por Plan International y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en 2020, titulado «Una realidad oculta para niñas y adolescentes», reveló que, en muchos casos, estas uniones se perciben como “normales” o “inevitables”, especialmente en zonas rurales o en situaciones de pobreza. Pero no debe ser así: estas prácticas constituyen una forma de violencia que vulnera derechos fundamentales

“El matrimonio infantil y las uniones tempranas y forzadas limita profundamente el potencial de las niñas. Interrumpe su educación, aumenta su exposición a la violencia y frena su desarrollo integral. Protegerlas de estas uniones tempranas es proteger el futuro del país”, agregó Rojas. 

Una decisión que puede sumar a Bolivia a un cambio regional 

De aprobarse finalmente en la Cámara de Diputados, Bolivia se uniría a al menos 15 países de América Latina y el Caribe que, en la última década, han reformado su legislación para prohibir el matrimonio infantil sin excepciones. 

Esta propuesta legislativa es también el resultado de un proceso participativo e interinstitucional. Plan International en Bolivia, junto a otras organizaciones de la sociedad civil, han sido parte activa de una mesa técnica que concentró sus esfuerzos en identificar los cuellos de botella de la normativa vigente. A través de este espacio, se analizó cómo las normas de género —las actitudes y expectativas que se imponen desde temprana edad— contribuyen a la reproducción y naturalización de los matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas (MUITF). Este trabajo colaborativo fue clave para sustentar la necesidad urgente de una reforma legal que proteja de manera efectiva a niñas y adolescentes. 

“Confiamos en que la institucionalidad del país priorizará el bienestar de la niñez y respaldarán esta propuesta que responde a una necesidad urgente y real. Las niñas de Bolivia merecen crecer con libertad, seguridad y oportunidades”, concluyó Rojas. 

Share