María José, una chica STEM que rompe tabúes y transforma mentalidades

“¿Por qué estás aquí? ¿Por qué no estudias algo para ‘señoritas’?”

son algunos de los cuestionamientos que María José debe afrontar continuamente por haber decidido romper los moldes de género en El Puente, un pequeño municipio al noroeste de la ciudad de Tarija.

María José, una chica STEM que rompe tabúes y transforma mentalidades
María José, una chica STEM que rompe tabúes y transforma mentalidades

En las comunidades rurales bolivianas, casi siempre con oportunidades educativas limitadas, elegir una carrera profesional es un desafío entre las personas jóvenes. Pero el escenario suele ser aún más complicado para las mujeres.

Solo una de cada tres mujeres de zonas rurales se matricula en una carrera de educación superior. Una cifra muy por debajo de la tasa nacional del 49.4 %. Asimismo, la oferta académica fuera de las ciudades, si es que existe, es bastante limitada.

“Sigue habiendo ese pensamiento de las personas mayores, de las personas religiosas, que dicen que la mujer no puede hacer ‘cosas de hombre’, que no puede salir a trabajar. (Dicen) que la mujer está solo para cocinar y tener hijos”, lamenta María José sobre algunos dichos dentro de su municipio.

A sus 20 años, María José decidió cuestionar estos roles y mandatos de género. Así decidió estudiar una carrera en un rubro tradicionalmente “masculino”.

“Mi interés por la Autotrónica nace desde pequeña. Siempre estuve con mi papá y él tiene un auto y una moto”, cuenta María José.

Su pasión por los motores y las máquinas es tal que cuando apenas tenía 16 años, se animó a competir, en secreto, en una carrera de motociclismo.

“Me fue bien”, comenta María José al recordar la travesura.

María José, una chica STEM

La Autotrónica es una rama de la ingeniería que aplica conocimientos y técnicas electrónicas al campo automovilístico. Esta carrera es parte del conglomerado “Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas” (STEM, por sus iniciales en inglés).

En América Latina y El Caribe, aunque con variaciones significativas entre países, solo 41% de las personas graduadas en carreras STEM son mujeres (2024).

Infografía: Tres de cada 10 matriculadas en Ingeniería y tecnología son mujeres

En Bolivia, con información de las universidades públicas del eje troncal, solo tres de cada 10 personas matriculadas en el área de Ingenierías y Tecnología son mujeres (2023).

Esta baja representatividad, según diversos estudios y analistas, es provocada, principalmente, por “la prevalencia de normas culturales y sociales de género” que impactan en las decisiones académicas y profesionales de las niñas y adolescentes.

Sin embargo, existen jóvenes lideresas, como María José, que comienzan a agrietar los roles e imposiciones de género, abriendo el camino para nuevas generaciones de chicas STEM.

No fue un recorrido fácil. Hace tan solo algunos años, alrededor de 2020, María José no tenía claro qué camino seguir, se sentía insegura y su timidez hacía las cosas todavía más difíciles. Entonces comenzó a asistir a talleres, cursos y proyectos que la transformaron.

Uno de los que recuerda con más cariño es el Proyecto Enfócate de Plan International Bolivia.

“El proyecto Enfócate me ayudó a perder ese miedo de estar (conversando) con otras personas y a poder socializar. Desde ahí nace una nueva María José”.

Tuc Tuc Taxi, el primer emprendimiento de María José

En cuanto tuvo la oportunidad de acceder a un “capital semilla”, a través del proyecto Emprendimientos Juveniles Inclusivos de Plan International, y a un préstamo con el apoyo de su familia, María José decidió impulsar su propio negocio.

La independencia económica de las mujeres es una preocupación constante para la “nueva María José”.

Por eso decidió crear su propio emprendimiento de transporte público: Tuc Tuc Taxi.

Los “toritos”, como popularmente se conoce a los mototaxis, son un medio de transporte novedoso en el municipio de María José.

Por eso, en cuanto tuvo la oportunidad de acceder a un “capital semilla”, a través del proyecto Emprendimientos Juveniles Inclusivos de Plan International, y a un préstamo con el apoyo de su familia, María José decidió impulsar su propio negocio.

Durante la semana, cuando ella habitualmente está atareada con la Autotrónica, el “torito” está a cargo de su prima. De esta manera, María José la apoya “para que salga adelante” económicamente.

Los impactos de María José en su comunidad

Tal como apoya a su prima, María José también se siente comprometida con el empoderamiento de las mujeres y las personas jóvenes de su comunidad.

Una de las problemáticas más graves para estas poblaciones en Bolivia son los embarazos adolescentes: cada día se registran al menos 90, aproximadamente uno cada cuatro horas.

María José es una lider con gran impacto en su comunidad
María José es una lider con gran impacto en su comunidad

“La gente pensaba que hablar sobre anticonceptivos era incitar los embarazos. No era así, queríamos prevenir”, cuenta María José sobre la reacción de parte de su comunidad al trabajo de PJTM (Poder Juvenil Transformando el Mundo).

Las acciones de María José y PJTM estaban motivadas por las historias de sueños truncados que oían alrededor.

Esta agrupación juvenil surgió a partir del Proyecto Enfócate de Plan International Bolivia. En él se promovió que adolescentes y jóvenes organizados contribuyan a la reducción del embrazo adolescente y la violencia basada en género en 10 municipios del país.

Las iniciativas de Enfócate por los derechos sexuales y reproductivos en todo el país alcanzaron a 18,488 niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Además, el proyecto promovió la creación de 10 redes juveniles con 30 líderes entre los 10 y 24 años. Entre ellas, María José.

Según un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) sobre las consecuencias socioeconómicas del embarazo no intencional en adolescencia en Bolivia, las adolescentes embarazadas tienen 2.7 veces menos probabilidades de obtener un título universitario en comparación con aquellas que posponen la maternidad.

Además, el estudio revela que las mujeres que tuvieron un hijo durante la adolescencia enfrentan brechas significativas en ingresos y oportunidades laborales, ganando un 28.1 % menos que aquellas que postergaron la maternidad.

Viendo de cerca los impactos en la vida de las jóvenes de su zona, la agrupación juvenil de María José inició varias acciones para intentar reducir los embarazos adolescentes. Desde su perspectiva, lo consiguieron.

Infografia Historia de Vida María José

Pero los malentendidos sociales fueron constantes. Se convirtieron en un desafío para su campaña de concienciación y prevención. “Nos veían como los chicos raros que hablaban de cosas incómodas”, recuerda María José.

Muchas personas en su municipio, a pesar de los resultados positivos, aún ven la educación sexual integral con resistencia. Pero la insistencia y el compromiso de María José y sus compañeras rompen tabúes y transforman mentalidades.

Lo que antes se veía como una cuestión inapropiada, ahora es reconocido como un esfuerzo necesario.

Ese fue otro de los grandes logros de María José: cambiar algunas creencias y percepciones aún muy arraigadas en todo el país.

Share