Claudia: De las batallas en el hogar al sueño de ser una abogada por la Igualdad
“Todo empezó cuando quería ser presidenta de la escuela (…) Vi muchas dificultades porque a una mujer no le permitían ser presidenta y a un hombre sí”, cuenta Claudia.
Es más, ella misma, en algún momento de su infancia, llegó a creer que las mujeres no eran “aptas” para ciertos cargos y tareas.
Sin embargo, su propia experiencia le demostró lo contrario. “He podido ver que las mujeres pueden incluso más”, afirma con convicción la joven de 21 años.
En Bolivia, el machismo y la falta de representatividad de las mujeres en espacios de decisión es un problema estructural.
Actualmente, según los resultados de las elecciones subnacionales 2021, el país cuenta solo con 24 alcaldesas en 339 municipios. Solo dos de ellas en ciudades grandes (El Alto y Cobija). En los nueve departamentos del país no hay ni una sola gobernadora.
Una de las aspiraciones de Claudia es promover que más mujeres ocupen los principales cargos de liderazgo en su municipio, Betanzos, ubicado a poco más de una hora desde la ciudad de Potosí.
“Se convirtió en mi sueño, desde pequeña, y nunca ha pasado eso (que haya una alcaldesa)”, lamenta Claudia.
La “tradición” en su municipio limitó a las mujeres a roles “menores”, como concejalas, siempre en minoría y con muchos obstáculos por delante.
Ella sueña con que una mujer —ya sea una amiga activista, una líder, o una madre— pueda ser alcaldesa de su municipio.
Pero este sueño no solo demanda mayor participación de mujeres, sino cambios sociales y culturales que promuevan la igualdad estructuralmente.
Durante 2023, en Bolivia se registraron 151 casos de violencia y acoso político en contra de mujeres, según datos de la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia.
Entre 2019 y 2023, en Potosí hubo 40 de estas denuncias.
Para Claudia, es necesario fortalecer los liderazgos de las mujeres y que sean elegidas por sus méritos.
“Ahora ya hay ministras mujeres, diputadas mujeres (…) pero hay que hacer más”, insiste. Ella cree firmemente en la importancia de la sororidad y el apoyo mutuo entre mujeres para lograr estos objetivos.
Contra el machismo desde casa
Según Claudia, en su municipio aún persisten muchas actitudes y creencias machistas: “los hombres deben trabajar y las mujeres a la casa”.
En este contexto desfavorable, Claudia desafía las convenciones sociales de género, asume roles de liderazgo e impulsa “revoluciones” incluso dentro de su misma familia.
El activismo feminista de Claudia motivó a que, dentro de su misma casa, se cuestionaran los estereotipos de género.
En Bolivia, la distribución desigual del tiempo en las tareas de cuidado en el hogar es notable. Según informes de Oxfam (2018), las mujeres dedican cerca de siete horas diarias a tareas de cuidado, casi el doble que los hombres.
Además, siete de cada 10 mujeres aseguran tener la mayor responsabilidad en su hogar, frente a solo una de cada 10 que afirma que su pareja asume mayor carga en los trabajos de cuidado.
Gracias al impulso de Claudia, ahora su mamá también promueve la igualdad dentro del hogar, comparte responsabilidades domésticas con su padre y demanda la participación de sus hermanos en las tareas del hogar.
Claudia subraya que, para experimentar estas transformaciones, su familia asistió a varios talleres para combatir las actitudes machistas.
Mirando al futuro
“Mi sueño se hizo realidad”, cuenta Claudia al recordar cómo pudo dar charlas y conversatorios a otras niñas y adolescentes. Como aquellos que motivaron grandes cambios dentro de su propia familia.
Recientemente, a través de Plan International Bolivia, tuvo la oportunidad de ser cofacilitadora y ofrecer charlas en su municipio.
“Lo que más valoro y admiro de Plan International es su capacidad para capacitar a los niños desde pequeños”, comenta. Gracias a los programas y talleres de Plan International, vio cómo muchas personas se convierten en activistas destacadas.
En su propia comunidad, Claudia observó cambios significativos en las niñas que participan en los programas de Plan International Bolivia. “En mi comunidad, hay niñas que, a su corta edad, no tienen miedo a hablar y viajan lejos, sin miedo”, relata.
Ella misma es un ejemplo. Ahora estudia fuera de su municipio y participa en diversas organizaciones que abordan temas como la descolonización o los derechos sexuales y reproductivos.
Claudia y su futuro como una abogada feminista
Claudia tuvo que salir de su localidad y dejar a su familia para cumplir una nueva meta: convertirse en una abogada feminista. Su objetivo es combatir la violencia machista y luchar contra la impunidad, buscando justicia para las víctimas.
Según el informe Estado de Situación de la Justicia en Bolivia (2019, solo tres de cada 10 casos de feminicidio recibieron sentencia, evidenciando la grave deficiencia en el acceso a la justicia para las víctimas.
Claudia es consciente de esta problemática y, una vez más, quiere enfrentarla “desde adentro”.
Fortaleciendo liderazgos feministas
Betanzos, el municipio de Claudia, es una de las tres localidades en las que Plan International Bolivia implementó el proyecto de Fortalecimiento de Liderazgos Feministas (FOLIFE), especialmente entre mujeres jóvenes.
En Betanzos un cuarto de la población tiene entre 14 y 24 años, por lo que las transformaciones que se impulsan en esta población generan impactos importantes también en el resto de la comunidad.
FOLIFE (Fortalecimiento de Liderazgos Feministas) es un proyecto de empoderamiento integral que se desarrolla en tres municipios de regiones andinas de Bolivia.
En él se impulsaron los liderazgos de 1,686 jóvenes entre los 15 y 24 años. Pero sus beneficios alcanzaron a más de 14 mil personas de los municipios de Betanzos, Jesús de Machaca y Calamarca (estos dos últimos en el departamento de La Paz).