Desafíos en la Amazonía: La Larga Lucha por el Agua y la Salud en Loreto
El médico Juan Manuel enfrenta la escasez de agua y la violencia familiar mientras lucha por mejorar la salud de su comunidad. A pesar de los desafíos, su dedicación y el trabajo en equipo están transformando la vida de las personas y ofreciendo esperanza en tiempos difíciles.

En la vasta Amazonía de Loreto, donde la naturaleza es tanto generosa como desafiante, las comunidades enfrentan retos continuos que amenazan su bienestar, especialmente cuando se trata de acceso al agua y la salud. Juan Manuel, un médico de 40 años, es testigo y protagonista de estos desafíos. Con 13 años de servicio en el Ministerio de Salud y como gerente de la IPRES I-2 Nina Rumi en Iquitos, él ha dedicado su vida a mejorar las condiciones de salud en una región que, cada año, se ve afectada por la crisis de agua debido a la temporada de sequías.
El impacto de la crisis del agua en la vida cotidiana
«Mi familia y yo vivimos la crisis de la sequía de cerca. En casa tuvimos que racionalizar el agua. Tuvimos que implementar horarios estrictos para lavar la ropa, los platos, e incluso para cocinar. Sabíamos que el agua es vital, y por eso, cuidábamos cada gota», comparte Juan Manuel, quien no solo enfrenta esta situación en su hogar, sino también con los miles de pacientes que dependen de los servicios de salud en la región.
El centro de salud de Nina Rumi, ubicado en una zona clave de atención en Iquitos, es uno de los muchos que sufren las consecuencias de la escasez de agua. La falta de un sistema propio de almacenamiento de agua potable hace que dependan de otras organizaciones para garantizar que el centro cuente con el líquido vital. Sin embargo, los retos de transporte y almacenamiento hacen que el acceso al agua sea limitado. “El mayor desafío que enfrentamos en el centro de salud fue la falta de agua potable. Sin agua limpia, no podemos atender a nuestros pacientes ni garantizar la higiene mínima necesaria», explica Juan Manuel.

Intervención de Plan International y los avances en higiene
Fue en este contexto de emergencia que Plan International, en colaboración con autoridades locales y organizaciones sociales, intervino implementando estaciones de lavado de manos y sistemas de almacenamiento de agua en varias comunidades. Estos avances han sido esenciales para combatir las enfermedades relacionadas con la falta de higiene, como infecciones gastrointestinales y urinarias. Juan Manuel destaca la importancia de estas iniciativas. “Recibimos capacitación constante sobre la importancia del lavado de manos, especialmente durante la crisis de sequía. Incentivar a la población a adoptar hábitos de higiene desde temprana edad es fundamental, ya que los niños, al aprender, enseñan a los adultos, y eso tiene un impacto duradero”.
“Recibimos capacitación constante sobre la importancia del lavado de manos, especialmente durante la crisis de sequía. Incentivar a la población a adoptar hábitos de higiene desde temprana edad es fundamental, ya que los niños, al aprender, enseñan a los adultos, y eso tiene un impacto duradero”.
Juan Manuel, personal de salud en Loreto.
Las estaciones de lavado de manos en el centro de salud se han convertido en puntos claves para asegurar que tanto pacientes como personal puedan acceder a agua segura y promover prácticas de higiene esenciales. Sin embargo, Juan Manuel reconoce que, aunque estos avances son valiosos, aún queda mucho por hacer. “Nos gustaría que más colegios y jardines de la región tuvieran estaciones de lavado de manos, donde los niños puedan aprender directamente, y los padres y madres, al ver el hábito de sus hijos e hijas, también adopten estos comportamientos», señala, con esperanza en el futuro.

El compromiso y la resiliencia ante la adversidad
A pesar de los logros alcanzados, Juan Manuel también enfrenta una realidad sombría. La violencia familiar es una constante en muchas comunidades de Loreto, y el personal de salud juega un rol crucial en la identificación y protección de las personas más vulnerables. «Hemos tenido casos en los que, gracias a la intervención del personal de salud, hemos podido tomar medidas para proteger a las niñas y niños afectados por violencia doméstica. Nuestro rol es clave para detectar estos problemas y actuar a tiempo», explica con seriedad.
El trabajo de Juan Manuel y su equipo en la IPRES I-2 Nina Rumi es un claro reflejo de dedicación y solidaridad en tiempos de crisis. A través de cada estación de lavado de manos instalada, cada charla sobre la importancia del lavado correcto y cada consulta médica, están construyendo un futuro más saludable para las comunidades más apartadas de Loreto. A pesar de las dificultades, Juan Manuel se mantiene optimista. «Agradecemos profundamente el apoyo de organizaciones como Plan International, que han puesto los ojos en nuestra comunidad. Este apoyo ha sido fundamental para mejorar nuestras condiciones de trabajo y, lo más importante, para cuidar la salud de nuestra población. Seguiremos luchando para que cada niña, niño, cada madre, cada habitante de nuestra región tenga acceso a agua limpia y a mejores condiciones de salud», concluye con determinación.
«Agradecemos profundamente el apoyo de organizaciones como Plan International, que han puesto los ojos en nuestra comunidad. Este apoyo ha sido fundamental para mejorar nuestras condiciones de trabajo y, lo más importante, para cuidar la salud de nuestra población. Seguiremos luchando para que cada niña, niño, cada madre, cada habitante de nuestra región tenga acceso a agua limpia y a mejores condiciones de salud».
Juan Manuel, personal de salud en Loreto.

La historia de Juan Manuel y su equipo demuestra cómo, a pesar de los retos naturales y logísticos, la solidaridad, la educación y el compromiso con la salud pública pueden transformar comunidades. A través de su trabajo, están dejando un legado de esfuerzo, resiliencia y esperanza, con la firme creencia de que, a pesar de las adversidades, es posible mejorar las condiciones de vida en Loreto.
Un proyecto transformador para la salud comunitaria en Loreto
Juan Manuel es uno de los 120 profesionales de salud capacitados en prácticas de higiene y salud del proyecto «Respuesta humanitaria por sequías en Loreto» financiado por Start Fund que permitió que 10 establecimientos de salud (IPRESS) aseguren su capacidad de almacenamiento mínimo de agua segura ante interrupciones de suministro derivadas de la sequía. El proyecto ha alcanzado a más de 5,200 personas de la región, mejorando su calidad de vida y fortaleciendo la salud comunitaria frente a la escasez de agua y recursos hídricos en la región Loreto, Perú.