Scarlet es camarógrafa, editora y regidora de Comunicaciones en la organización juvenil a la que pertenece. Con solo 15 años realiza videos y emplea las comunicaciones para visibilizar las uniones tempranas y forzadas y el embarazo adolescente en su región, Loreto.

Entre ríos, calor tropical y horas de edición, se encuentra Scarlet, lideresa de 15 años, con su celular siempre listo para grabar y difundir problemáticas que afectan a las niñas y adolescentes de su región. Además de liderar, es camarógrafa y regidora de Comunicaciones en la organización juvenil en la que participa. Sus labores comprenden grabar y editar videos, entrevistas y contenido para hablar sobre temáticas relacionadas con el desarrollo de la niñez y adolescencia en donde vive, el distrito de Punchana, Loreto.
Uniones forzadas: la falsa esperanza de un mejor futuro
En su distrito, ella observa pobreza, embarazos tempranos, violencia y uniones forzadas. “Considero que los motivos por los que se dan las uniones en Loreto pueden ser por temas de poder, económicos o porque los padres ven un mejor futuro para sus hijas, por así decirlo. Ven que no pueden solventarlas económicamente y piensan que el matrimonio es la mejor opción”, comenta Scarlet.
“Ven que no pueden solventarlas económicamente y piensan que el matrimonio es la mejor opción”
Scarlet, niña lideresa de Loreto.
Según un estudio del 2019 de Plan International y UNFPA, el 67% de mujeres que se unieron por primera vez entre los 10 y 15 años residían en entornos rurales. Scarlet comenta que, en su comunidad, las uniones forzadas están lejos de ser una prioridad y son más bien una práctica normalizada que se ha perpetuado en muchas familias y se acentúa en zonas rurales, donde la educación y la participación de la niñez y adolescencia en el reconocimiento de sus derechos carece.
A través de su organización juvenil, Scarlet obtuvo experiencia brindando talleres a niñas y adolescentes en la temática de embarazos tempranos y afirma que hay una estrecha relación con las uniones forzadas. En regiones como Loreto, es común ver que, tras un embarazo temprano, se fuerce a la menor de edad a unirse al padre de su hijo, aún en casos de abuso sexual.
“Las adolescentes como yo debemos apoyar a otras adolescentes, para que podamos ser libres, expresarnos libremente, vivir tranquilas, ser una sola generación, apoyándonos para luchar contra las uniones forzadas”, añade.
“Las adolescentes como yo debemos apoyar a otras adolescentes, para que podamos ser libres, expresarnos libremente”
Scarlet, niña lideresa de Loreto.
Un camino con propósito
Scarlet afirma haberse inspirado en creadores de contenido de turismo que no solo difunden el “lado bueno” en sus visitas, sino problemáticas sociales, culturales o económicas de cada lugar. Ese es su objetivo: demostrar que su región es más que “la isla bonita”, sino una región aún desatendida a nivel de violencia y cumplimiento de derechos.
Ella confía en que las nuevas generaciones mejorarán el país y, por ello, valora la necesidad de brindarles información clara y veraz; pero afirma que su contenido no solo busca llegar a esta población, sino también a personas adultas y tomadores de decisión para alcanzar un cambio tangible por las niñas y adolescentes.
A pesar de su pasión por el mundo audiovisual, Scarlet tiene el objetivo de estudiar medicina y mezclar esta carrera con su activismo para ayudar a que más niñas y adolescentes accedan a servicios de salud dignos y de calidad.
En un mundo regido por las plataformas digitales, la vocación de Scarlet por generar contenidos de valor desde la niñez es capaz de inspirar a más creadores a utilizar sus voces por un país con más niñas libres de uniones forzadas.

Día internacional de la niña: Impulsar liderazgo desde la niñez
En el Perú, la Ley N°31945 que prohíbe el matrimonio con menores de edad se aprobó hace tan solo 2 años. Sin embargo, las uniones informales tempranas y forzadas aún están permitidas y en muchas regiones se ven normalizadas. Estas uniones se dan mayormente por:
1. Embarazos tempranos: En algunos hogares, adolescentes son forzadas a unirse al padre de su bebé. Incluso, en casos de violación, son forzadas a unirse a su agresor para que se haga cargo del bebé.
2. Cultura y costumbres: En algunas regiones se cree que desde que una niña menstrúa, “se hace mujer” y ya está lista para convivir con un hombre.
3. Factores económicos: En hogares de bajos recursos, se une a adolescentes con hombres adultos para que se hagan cargo de ellas.
Estas uniones truncan la infancia, generan deserción escolar y promueven que las niñas y adolescentes vivan en ciclos de violencia. Ellas pierden el derecho a decidir sobre sus vidas. Por ello, en conmemoración del Día de la Niña, Plan International Perú lanza la campaña #NiñasLibresDeUnionesForzadas, un año de acción contra las uniones tempranas y forzadas.

Scarlet es una de las 15 niñas voceras de Lima, Cusco, Loreto y Piura que lideran la campaña. En la semana del 11 de octubre, Scarlet y sus compañeras participaron de un encuentro en Lima, en el que elaboraron planes de acción que desarrollarán en sus regiones contra la problemática.
Durante el encuentro, ellas presentaron sus estrategias a embajadas, agencias de las Naciones Unidas y medios de comunicación para poner sobre la mesa la importancia de priorizar a las uniones forzadas y tempranas como un tema de urgencia que afecta a la niñez del país.
Categorias: Campañas, Protección contra la violencia
