Empleando la tecnología para alcanzar la igualdad: El activismo de Jhussahara

Jhussahara en el día de la niña como CEO de Movistar
Jhussahara en el día de la niña como CEO de Movistar

Este año, por el mes de la mujer, Jhussahara representó a Latinoamérica en la sede central de las Naciones Unidas y se reunió con la Duquesa de Edimburgo para discutir el impacto del cambio climático en las niñas y adolescentes. En esta historia descubriremos el camino que recorrió para lograrlo.

Jhussahara tiene 20 años y es originaria de Ate, un distrito de Lima, capital de Perú, donde problemáticas como el acoso callejero, la inseguridad ciudadana, las uniones tempranas y forzadas y la desigualdad de género han alcanzado una lamentable cotidianeidad. Desde pequeña, desarrolló un especial interés por atender las problemáticas sociales y ambientales que afectan a su localidad: “En mi barrio el agua solo llega pocas horas al día. Algunos días viene solo durante 5 horas, no se sabe a qué hora se cortará”, señala.

El gusto por el arte, las ciencias y la tecnología se mezclaron con sus inagotables ganas por mejorar la realidad y se convirtieron en pasatiempos que hoy, sin saberlo, serían las semillas de su éxito.

Primeros encuentros con el activismo

Con tan solo 15 años, Jhussahara se involucró en el mundo del activismo digital. A través de redes sociales y un blog, compartía información sobre acceso a derechos y prevención de la violencia de género, enfocándose en la participación activa de niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones: “Tenemos poder y voto en muchos temas de gran importancia, tenemos que hacerlo saber a otros jóvenes, niñas y niños, que sean consciente de ese derecho que tenemos”, comenta.

En el 2022 conoció a Plan International a través de la campaña “Niñas al poder” por el Día de la Niña, en la que fue vocera por la participación de niñas y adolescentes en la política. Durante la campaña, recibió talleres de sensibilización frente a violencia basada en género, incidencia política, liderazgo y participación. Con lo aprendido, generó contenidos digitales sobre artivismo (activismo artístico) y participó de una muestra de fotovoz en el Centro Cultural de Bellas Artes, en la que representó los principales desafíos a los que ella y sus pares están expuestas.

Como parte de la campaña, Jhussahara fue CEO por un día de una de las empresas de telecomunicaciones a nivel global, Movistar, espacio en el que resaltó la importancia de emplear las tecnologías, el internet y las comunicaciones para la educación y el acceso a derechos integrales para niñas y adolescentes, así como la creación de programas que promuevan las carreras STEM para las mujeres: “Deberíamos promover y financiar programas de STEM en la defensa de derechos. La ciencia de datos es importante porque se sabe que lo que sucede no es algo que se está inventando, sino que hay cifras que lo sostienen. A veces, es casi la única forma de que te crean, cuando presentas datos específicos”, sostiene.

Jhussahara en el día de la niña como CEO de Movistar en reunión

Con la certeza de poder incidir en espacios de toma de decisión, Jhussahara continuó colaborando con organizaciones sociales, en donde brindó talleres sobre cómo utilizar las ciencias de datos para abogar por los derechos sexuales y reproductivos, organizó hackatones donde enseñó la herramienta Python y otros programas en enfoque de la prevención de la violencia de género.

Cosechando lo aprendido: Participación en la ONU y un futuro esperanzador

Jhussahara representando a Perú en CSW69
Jhussahara representando a Perú en CSW69

Como parte del grupo de jóvenes referentes de Plan International, Jhussahara representó al Perú y Latinoamérica en el 69.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69), con sede en Nueva York.

“Pedimos que actores clave puedan usar su influencia para asegurar participación juvenil en cambio climático y creación de políticas, y que las chicas afectadas participen en esto de manera activa, que tengan una voz en la creación de estas políticas, que estén en cada etapa”, comenta sobre su participación en los conversatorios, los cuales tuvieron como enfoque la participación de jóvenes de todo el mundo por la abogacía de sus derechos.

“Pedimos que actores clave puedan usar su influencia para asegurar participación juvenil en cambio climático y creación de políticas, y que las chicas afectadas participen en esto de manera activa, que tengan una voz en la creación de estas políticas, que estén en cada etapa”

Jhussahara

Durante el encuentro, se reunió con la Duquesa de Edimburgo para tratar la problemática del cambio climático: “Hablé de cómo el desplazamiento por efectos del cambio climático hace que la situación socioeconómica, así como otros factores, pongan en riesgo a las niñas, sin poder estudiar o terminando en refugios donde cualquier cosa puede pasar”. En la sesión, resaltó el uso de tecnología como motor para alcanzar la equidad y vencer las brechas digitales que aún limitan que niñas en todo el mundo estudien y accedan a información sobre sus derechos.

Hoy, Jhussahara estudia Ciencias Ambientales en una prestigiosa universidad de California, gracias a una beca que obtuvo en el Perú por su contribución a la ciencia y tecnología, y tiene como meta implementar la biotecnología para la revalorización de las culturas indígenas y la lucha contra el cambio climático.

Jhussahara estrechando la mano de la Duquesa de Edimburgo

“En el futuro me gustaría estar en el Perú. Tiene bastante potencial, recursos que podemos utilizar de mejores formas. Me veo trabajando en proyectos sociales y ayudando a través de eso a la retención escolar, educación climática y tecnología, en espacios de decisión, innovación tecnológica”, afirma Jhussahara, mientras nos permiten confiar en un futuro esperanzador para un planeta más sostenible, consciente e igualitario que, desde ya, está creando.

Share